¿Qué plataformas usan los diferentes organismos públicos en España?
Bueno, vamos al grano: en España, si quieres pillar un contrato público, tienes que moverte por varias plataformas que, sinceramente, pueden ser un lío si no sabes por dónde empezar. La reina del baile es la Plataforma de Contratación del Sector Público (PLCSP). Ahí está todo centralizado, rollo ventanilla única, y la lleva el Ministerio de Hacienda. Básicamente, entras, ves las licitaciones abiertas, sueltas tu oferta y luego te muerdes las uñas esperando a ver si hay suerte.
Pero ojo, que el Boletín Oficial del Estado (el famoso BOE) sigue dando guerra. Aunque ahora la mayoría de los concursos salen en la PLCSP, el BOE aún publica cosas importantes. Vamos, que no lo ignores por si acaso se cuela algo interesante.
Eso sí, no todo es estatal. Cada comunidad autónoma y, a veces, hasta cada ayuntamiento va a su bola con sus propias plataformas. Por ejemplo, tienes la de la Generalitat de Cataluña, la de la Comunidad de Madrid, el Servicio Andaluz de Salud… Un festival de webs, vaya. Si solo te interesa lo que se mueve en tu zona, a veces es mejor ir directo a la plataforma regional y te ahorras el mareo.
Ahora, regla de oro: da igual la plataforma, todas tienen que cumplir la Ley de Contratos del Sector Público. Es decir, nada de chanchullos, todo claro, igual para todos y a competir en buena lid (bueno, en teoría… ya sabes cómo va a veces).
Si eres empresa y quieres pillar cacho en el sector público, tienes que aprender a moverte por estas plataformas sí o sí. No es opción. Y ojo, la legislación cambia, así que mejor estar atento, porque lo que hoy vale, mañana igual ya no.
Total, que si quieres ganar contratos públicos en España, estas herramientas son tu pan de cada día. No te las aprendas de memoria, pero sí tenlas a mano y no te despistes, que la competencia está a la que salta.